lunes, 26 de mayo de 2008

Origen y primer intento de clasificación

Su origen contemporáneo normalmente es ubicado en en el movimiento iniciado en los años 60 en Estados Unidos en Nueva York (cuando los activistas políticos empiezan a pintar consignas al mismo tiempo que las "gangs" o "pandillas" utilizan sus "firmas" o "tags"para delimitar su territorio) o en Filadelfia (a través del "bombing", cuando los artistas callejeros van dejando sus "firmas" por toda la ciudad), práctica que se extendió muy rápidamente a otras ciudades.

Dentro de los “graffitis” se pueden incluir muy diversas expresiones. En una primera y (muy) preliminar clasificación, tomando como base el tipo de contenido o el énfasis puesto en él, el eje oscila entre una dimensión estética (vinculada principalmente con lo pictórico) o, en el otro extremo, con una dimensión de la palabra (impresa), específicamente con la consigna.
De este modo, podríamos dividirlos en:
Graffitis propiamente dichos o puros: dibujos y pinturas de fuerte contenido "artístico", mayormente realizados con aerosoles de colores, sin necesariamente texto. Utilizándose muchas veces para designar a los diversos movimientos que, diferenciado de la Pintura o como subcategoría de la misma, utilizan estas técnicas como medio de expresión. En la "cultura" hip hop, estos serían los únicos que deberían llamarse "graffitis". En este sentido, una pintada política no sería un graffiti, dado que este último es un arte, dentro del lenguaje de la Pintura.

Pintadas: el resultado de pintar en las paredes letreros, frecuentemente de contenido político o social, sin mayor ornamentación, donde el centro está puesto en la “consigna”.

Tags (marcas o firmas), en donde el centro está puesto en el nombre, muchas veces con un contenido fuertemente estético que deforma el texto hasta, a veces, llegar a hacerlo irreconocible.

Muchas veces la "guerra" de tags desata lo que en la jerga se denomina "bombing", del que estas son ejemplos casi extremos en espacios acotados primando la superposición y el tachado:


Ahora bien, existe otro tipo de clasificación, basada en el tipo de soporte. Aparecen otra serie de tipos, muchas veces más emparentados con uno u otro de las categorías anteriores, basados en la forma en la que es elaborado el "graffiti".
Así podemos tener:
"A mano alzada": las palabras y/o dibujos son realizadas de manera artesanal, manualmente, con aerosoles u otros medios (marcadores, pinceles, etc.) directamente en la superficie elegida.


Stencil (esténcil o plantilla), plantilla calada que permite la reproducción de textos y/o de dibujos por medio de un aerosol o un rodillo.


Snipers, basados en la introducción de cambios, mayormente alterando el sentido, en afiches publicitarios, señalizaciones viales o de otro tipo, monumentos, etc. , el más común de este tipo de intervención sería el agregado de anteojos o bigotes a los afiches con personas.
[dentro de poco intentaremos conseguir algunos que no sean tan obvios como los encontrados hasta ahora]

No hay comentarios.:

Publicar un comentario